japines
bah!, leseras, cosas, decires... podría ser que fuera un punto de vista
Páginas
domingo, 4 de julio de 2010
Itaca
domingo, 14 de marzo de 2010
Japines a un año de su relativo abandono
viernes, 10 de julio de 2009
Episcolario: intereses dispares
Comparto tu perplejidad respecto de tu nuevo status laboral. Me pasó lo mismo hace unos años, cuando declaré a quien quisiera escuchar que me retiraba del periodismo y no volvía a esclavizarme con la actualidad de un diario cual jubilado haciendo hora para que llegue su compañero de ajedrez. Juraba que de ahora en adelante la academia sería lo mío, pero dos años en una universidad gringa me convencieron de lo contrario. Pese a que sigo retirado de la profesión, mi trabajo me obliga a estar pendiente de todo y por lo tanto no puedo desintoxicarme de la prensa y vivir mi sueño de vivir aislado en mi casa, escribiendo desde mi refugio atómico subterráneo. Algún día me gustaría que me hicieran una intervención de esas que salen en la tele, donde entras al living y de sorpresa te encuentras con todos tus seres queridos mirándote con cara de preocupación. Ojalá me prohibieran seguir leyendo diarios y viendo canales de noticias, que a estas alturas es casi lo único que miro en la tele.
Una cosa que me imagino ha sido favorable es el flujo de caja. Ya hemos llorado bastante con eso de esclavizarse a un trabajo, pero siempre es bueno recordar que la vida de empleaducho suele tener un beneficio: no pensar en qué animal vas a tener que cazar mañana para parar la olla. Estoy leyendo un ensayo del economista alemán Werner Sombart acerca de por qué el socialismo nunca echó raíces en EE.UU y se detiene bastante en el hecho que los trabajadores gringos, al tener un estilo de vida relativamente más alto que el europeo, sencillamente se achancharon y nunca construyeron redes solidarias como las de los otrora ideologizados sindicatos de Europa. Naturalmente, hay miles de otros factores que refuerzan el fenómeno – el duopolio Demócrata-Republicano, la influencia de la frontera para atizar el desplazamiento geográfico de los trabajadores (y por ende la imposibilidad de crear comunidades arraigadas), el endiosamiento de la propiedad privada, las constantes oleadas migratorias que reforzaban las identidades étnicas en vez de las de clase, las luchas entre grupos étnicos avivadas desde la gerencia, etc. – pero siempre volvemos a cómo la aparente seguridad económica en una época de inseguridad absoluta nos termina domesticando y escondiendo al viejo yo criticón debajo de la alfombra.
Hablando de divisiones entre los trabajadores, el otro día me pasó algo curioso. Resulta que en mi trabajo ultra políticamente correcto, tenemos meses para homenajear todo: a la mujer, la comunidad homosexual, los hispanos, los asiáticos, etc. En este momento está terminando el mes del orgullo gay. Una de las actividades que organizaron fue una charla con una abogada acerca de la discriminación legal hacia las parejas homosexuales en asuntos como la jubilación, adopciones, herencias, etc. Todo se centraba en las maneras en que distintos estados han tratado de aprobar legislación para consagrar las “uniones civiles” (eufemismo para matrimonio homosexual y tema sobre el que Frei 2.0 está “abierto” a conversar pero no a hacer algo) y aminorar los efectos de una ley federal aprobada en los tiempos de Clinton (lo que confirma mi postura de no inscribirme jamás en registro electoral alguno) que define el matrimonio exclusivamente como la unión entre un hombre y una mujer. Una de las cosas interesantes de un gobierno federal es ver las diferencias regulatorias que se dan en un mismo país y cosas como que mientras Washington, DC se apresta a legalizar las uniones civiles, en Ohio la constitución del estado les prohíbe cualquier derecho como pareja. Más fascinante aún es ver cómo las organizaciones pro y anti matrimonio gay trabajan detrás de las sombras, forman coaliciones con otros grupos (inmigrantes, jubilados, etc.) para aprobar determinada legislación y en general consiguen logros en un ambiente dominado por las escaramuzas y la propaganda.
Pese a que, como sabrás, éste nunca ha sido un tema que me quite el sueño, sí me interesa ver cómo una sociedad que se compra tanto sus mitos mesiánicos de libertad y justicia y hasta hace poco se vanagloriaba de logros tan ridículos como haber “liberado” a las mujeres de Afganistán, le niega de forma tan rampante derechos a ciertos segmentos de su población. Algo que me llamó la atención fue que en el público solamente habíamos dos heterosexuales, evidencia del desinterés que genera el tema entre la gente pretendidamente progre de mi trabajo. No debiera sorprenderme, porque lo mismo ocurre durante los otros meses. A las actividades de los negros, va una mayoría de afroamericanos, a las de los asiáticos asiste una mayoría de orientales, etc. De todas formas, el trabajo no define a la gente y en general las personas, progres o no, son poco ideologizadas. Una vez terminada la charla de la abogada, una colega lesbiana se me acercó para agradecer mi asistencia. No supe qué contestarle. Yo no lo encuentro nada anormal y, como te dije, me sorprende más que otra gente que se dice progresista (no como yo), no sintiera curiosidad alguna por los problemas de sus compañeros de trabajo.
Pues bien, esa es la primera parte de mi historia. El segundo capítulo tuvo lugar la semana pasada, cuando mi sindicato tuvo una reunión de miembros. Uno de los temas en la agenda era el exigir mejor compensación para los empleados bilingües, ya que dado nuestro conocimiento de un segundo idioma terminamos haciendo más trabajo que los que solamente hablan inglés. A modo de ejemplo, mi pega es exactamente igual al de la demás gente en mi departamento, con la diferencia que dado que soy el único hispanoparlante, edito todas nuestras publicaciones en español. La propuesta fue escuchada pero encontró resistencia entre algunos de los asistentes. Uno de ellos era una afroamericana que justo la semana anterior había estado reclamando por las disparidades legales que impedían que su pareja (mujer) fuera carga en su isapre. Quedé para adentro. Uno de sus argumentos para oponerse a una mejor paga para los hispanoparlantes era que ella también hablaba un segundo idioma, el creole, que en este país solamente tiene presencia en Louisiana. Yo le dije que no teníamos ningún miembro que hablara creole y, por el contrario, tenemos cientos de miles de hispanoparlantes, los que aumentan día a día. Su respuesta fue que eso daba lo mismo. Si no es porque la discusión terminó por falta de tiempo, no sé en qué habría acabado. Todavía no puedo creer que por envidia o por esa pueblerina mediocridad gringa que se resiste a aprender un segundo idioma, una trabajadora supuestamente oprimida esté dispuesta a cagarse a sus propios colegas.
La pertenencia a un grupo étnico o el tener una determinada orientación sexual no te obliga a tener un solo tipo de ideas o simpatías políticas – de hecho, este fin de semana conocí a un homosexual que trabaja en el departamento de marketing de la Asociación Nacional del Rifle – pero en este caso la hipocresía me dio nauseas. Es como decir: “¡sí a los derechos de los homosexuales y los afroamericanos, pero a la mierda con esos espaldas mojadas que hablan idiomas raros!”. No lo entiendo y es más, me parece una nueva confirmación de todas mis ideas sobre el multiculturalismo y la neurosis identitaria.
Pero no nos pongamos tan densos. La vida en este manicomio me sigue tratando bien y veo que por tu parte Chilistán te agasaja de lo mejor, pese a que por el momento te veas abrumado por el trabajo. Toda la misantropía que a veces se respira en nuestros mensajes es preocupante, pero quiero creer que más bien obedece a que es más fácil criticar (me recuerda al slogan mamón de nuestros rivales electorales en la universidad) y que, asimismo, va a disminuir con el tiempo. El fin de semana vi la última película de Woody Allen y es precisamente una oda a la misantropía. Sus personajes principales suelen ser neuróticos y odiosos pero el de esta oportunidad es particularmente huraño.
Trata a todo el mundo de “gusano” o “zombi descerebrado”, incluyendo a los niños cuyas madres le pagan para enseñarles a jugar ajedrez. Espero que no lleguemos a ese nivel.
Lo poco prolífico se debe a varias cosas. Entre ellas, trabajo, flojera y los preparativos para la llegada del Mesías, lo que implica cambiarse a un departamento más grande. Hoy firmo contrato. La novela sigue estancada virtualmente donde mismo y es más, tuve el descaro de intentar lanzarme con otra. Escribí algo así como seis páginas antes de desinflarme. Creo que a estas alturas debiera dedicarme a escribir novelas de acción. Mi sueño es que me paguen por producir novelas de esas que se vendían en los quioscos hasta los años 80, cuando el chilistaní medio (y en general la gente en todo el mundo de habla hispana) leía algo más que las instrucciones para instalar la tele de 50 pulgadas y era capaz de escribir frases con vocales, sujeto y predicado en vez de mensajes de texto a través de un celular o, peor aún, Twitter, el enemigo número uno de lo que queda de civilización. Creo que sería una excelente forma de fomentar la lectura en estos tiempos. He conversado la idea con harta gente, incluyendo editores, pero en general me han tomado tan en serio como si les estuviera vendiendo una propuesta para esterilizar a la población a través del agua potable.
A Chilistán voy en septiembre y luego me repliego a esperar al primogénito, que arriba en diciembre. Espero que nos alcancemos a ver y tal vez tener por primera vez en la historia una reunión oficial del comité editorial del cuasi difunto Citizen.
Un abrazo,
GB.
domingo, 5 de julio de 2009
Episcolario: Sevillanadas

Estimados AA y GB:
Disculpe usted la demora, AA. Entre su correo y el post en japines me quedo satisfecho de noticias sobre su vida. Es curioso cómo en la distancia los gestos como el no responder un correo, o tardar en ello, reemplazan la relación en persona. Es como si le hubiera llamado para ir a tomar unos schopss y fuera la segunda vez que me dice "es que tengo un cumpleaños". Este no es el caso. Me doy por enterado de su situación contractual.
Debo reconocer que ando irritable o sensible, como si hubiese luna llena. Una luz parecida es la que me debe estar causando este estado de ansiedad: la pantalla del computador. Digamos que este reemplazo lumínico está cambiando mi condición de hombre lobo por la de hombre bobo. Presiento la llegada de la miopía o el astigmatismo gracias a HP y a Microsoft, que pese a todas las inversiones en innovación todavía no solucionan el que la luz del pc te atrofie la vista (tengo la sospecha de una colusión Microsoft-Place Vandome). Ahora entiendo porqué casi todos los profesores de universidad usan lentes. Llegué a pensar que era una seña de identidad. Como se pasan encerrados gran parte del tiempo, la soledad tiene cara de libro, pues, al ponerse lentes se daban un pequeño respiro social. Pero no. Es la luz. Aunque en muchos será un arrastre genético, o sea que hay profesores de sangre azul, la universidad les corre por las venas, otros deben pasar por el rito y perder (o ganar otra) visión.
Para ser más concreto, la tesina me tiene haciendo corto circuito. A veces me pregunto en qué carajo me metí. Pienso en los que me alentaron (entre esos usté, estimado AA) y me entran ganas de urdir algún plan de venganza. Después de respirar hondo y contar hasta diez, la paz es conmigo y comprendo que ningún tiempo es perdido y que estudiar al menos me permitirá sobrellevar la pobreza con sabiduría: no hay dinero para salir pero siempre estará en la repisa Guerra y paz en su edición de regalo de revista Vea... cuando llego a ese punto sigo trabajando, más bien para no pensar.
Y así en un bucle, un ir y venir del autoestima, el rencor, la esperanza y la ironía, que este último es para más remate mi tema de investigación. Porque (¡eureka!) hacer una investigación en humanidades en realidad es preguntarse "¿qué es lo que quiere escuchar el jurado?". Entonces te inventas una serie de relaciones teóricas entre pensadores destacados (de moda), creas el efecto de texto en diálogo, le pones una excusa llamada autor (poeta, novelista, pintor) y poco más, ya tienes una investigación académica. El problema aparece cuando sabes que ese plan tan simple supone doscientas páginas de relaciones lógicas legibles. Porque escribir incoherencias en la mitad y cubrir el principio y el final con algo inteligible ya no te asegura nada. Es más probable que entre los miembros del jurado haya algún lector avezado (con el umbral del dolor muy por sobre la media) capaz de revisar hoja por hoja tu triste tesina. Esto no es el exámen de grado de la licenciatura de periodismo en el que podías dar por hecho que con suerte llegarían a leer las dedicatorias de tu tesis. Y lo entiendo. ¿Para qué leerse eso? (la palabra tesis le queda grande). No. Una tesina doctoral al menos exige al profesor llegar al índice y a las conclusiones, pero como he dicho, siempre habrá un súper héroe.
Bueno, ¿pero qué te cuento a tí, AA, si eres ducho en los avatares académicos? Te viene de sangre (usas lentes de siempre), ya has ejercido de ayudante y llevas el recuerdo de alguna que otra investigación. Olvídalo, no te he contado nada.
Pero como este es un correo largo y ser feliz despierta envidias, te cuento alguna otra razón por la que la vida actualmente me pesa.
El calor veraniego en Sevilla es la imagen viva del infierno. No exagero. Se supone que a los escandinavos les venden el turismo en el sur de España por la luz y el sol. ¡Pero si es una calamidad! A la doce de la mañana, con treinta y cinco grados, hay que cerrar ventanas, bajar persianas y cortinas, para encender el aire acondicionado. A las tres de la tarde "afuera" es una entelequia. No anda ni dios, pero los guiris (gringos, alemanes, suecos, etc) disfrutan del exótico calor andaluz siendo pulverizados por la radiación solar.
Es el invierno del que huyen los daneses: oscuridad y máquinas que permiten la vida humana. Ni hablar de los días en que hay levante. Un viento que viene de África cargado de polvo en suspensión (del Sáhara) arrastrando un aire caliente que sube las temperaturas hasta los 45 grados o más. Dicen que esto siempre ha sido así, pero Greenpeace, siempre poniendo la nota de cordura, habla de la africanización de Andalucía (¿no se referirán a los miles de subsaharianos que llegan en pateras y están formando verdaderos campos de refugiados en las periferias?).
Debo reconocer que tardé en darme cuenta de lo insoportable que es todo esto. El poder de la mente es increíble: al principio era todo muy exótico y el aire acondicionado me parecía un lujo antiecológico e innecesario. Caminaba por las calles creyendo que reinvindicaba el uso del espacio público en contra de las máquinas que nos lo quitan. Es cierto que la sensación térmica es muy superior gracias al aire caliente con el que colaboran las miles de máquinas de aire acondicionado que funcionan en la ciudad (autos, buses, grandes tiendas, cada casa y depto.). Pero renuncio a mi llamado a ser San Manuel Bueno, mártir. Debo seguir viviendo para rescatar a la humanidad luego. Si muero ya no hay nada que hacer. Mientras escribo esto, la máquina, aparte de soplarme su fresco aire hidrogenado en la espalda, me susurra su traqueteo de aparato viejo y come-ahorros.
Conclusión: aparte del amor y la esperanza de un mundo mejor, pocas cosas me mantienen con vida.
De este modo me uno con modestia a esta serie de correspondencias entre prematuros jubilados incólumes. Aunque lamento la autoreferencia excesiva de ésta mi primera carta, espero estar a la altura de vuestras reflexiones hilarantes, agudas y apocalípticas (¿qué más se le puede pedir a una reflexión?) que he seguido hasta ahora con el silencio del peregrino que oye la voz guía de dos iracundos santiagos.
CCN (no CNN)
domingo, 28 de junio de 2009
Episcolario: escribir
Estimado,
Creo que estoy en condiciones de responder tu carta, sólo después de una larga cuarentena que decidí darle a esto de tecletear, al menos con propósitos menos instrumentales que los del oficio al que finalmente he vuelto, pese a todas mis invectivas.
Sí, volví a la periodistez, lo que comportó en lo inmediato el uso intensivo de las palabras y un cambio sustantivo en mi relación con ellas, a las que he tenido que someter a rutinas y esquemas, con el propósito de alcanzar estándares de producción industrial. Así, el escribir se me ha vuelto un ejercicio mecánico en el que abundan fórmulas tales como “si bien es cierto”, “tanto, en cuanto, como”, “de tal manera o de este modo” y todas esas expresiones que salen de una caja de herramientas diseñada para narrar sucesos que por muy novedosos que sean, responden a una pauta preestablecida desde tiempos remotos. Si hasta me imagino a los heraldos del imperio romano contanto los pormenores de la batalla en que Julio César derrotó a Pompeyo, tal y como lo hago yo con el tema del ingreso de Cuba a la OEA. Por eso, temía y temo que este retorno a japines resulte en ese tenor.
Lo peor de todo es que no supe cómo ni cuándo pasó, pues no logro identificar el momento mismo de la vuelta al oficio con la circunstancia exacta de sentarme por primera vez frente a un computador desconocido para producir lo que se me ha encomendado y por lo que se me paga. Supongo que tengo esa sensación porque ya estaba en la periodistez desde antes, pues de cierta manera el haber fundado El Citizen y haberle conferido una lógica medial fue un suceso que de manera oblicua e imperceptible me fue arrastrando hasta el punto actual, en el que las palabras componen mi tiempo y economía.
El tránsito fue imperceptible, porque en el afán de cumplir con la promesa esa de ser una “revista diaria”, que ahora no sé como sostener, el blog adquirió una marcha y cadencia ajena a mi propia voluntad, lo que me ha inducido una locuacidad falsa, en el sentido que no responde a mi ritmo interior ni al flujo y reflujo natural que emana de la relación entre lo sensible y lo fáctico, sino que a las expectativas de un respetable público que se ha acostumbrado a degustar palabrejas a diario. Claro, tuve la astucia de envolver a los lectores y convencerlos de escribir, lo que me alivia bastante, pero aún así, la labor propia de editor no quita que el universo de lo expresado esté volcado hacia un afuera que veía lejano, por la fantasía de haber creído alcanzar una distancia suficiente de lo banal y lo prosaico, aspectos que inevitablemente aparecen con porte alto al tratar la realidad que buscamos ironizar.
El resto de la historia es justamente banal y prosaica: necesitaba plata, me ofrecieron algo bueno, dije sí y ni sentí ni me cobré el renuncio, porque, como ya dije, estaba en la periodistez de antes, aunque no haya tenido conciencia de ello.
No digo que trabajar de periodista sea malo ni estoy renegando de El Citizen, sino constato cómo de pronto el escribir se me volvió un instrumento antes que un sentido, lo que me lleva a entender porque cada vez que escribo privilegio la síntesis por sobre cualquier otra virtud. Yendo al mismo blog, en un principio, tal vez porque la novedad es un aliciente para el entusiasmo, me salían palabras burbujeantes y centelleantes, porque estaban compenetradas con el propósito de crear sentidos, atmósferas y misterios de algún modo análogos a las conversaciones de cafetín y bares –cuyo máximo éxito, a mi juicio, ha sido el de la recreación, en sus dos acepciones, tanto esa que se asocia con el placer del ocio, como esa que permite traer de vuelta al presente lo que había quedado anclado en el pasado– pero que, con el correr de los días, el imperio de la realidad con todo su gris y su obcecada redundancia, fue minando el regusto puro del decir y al final todo declinó irremisiblemente hacia un decir para constatar, lo que implicó el advenimiento de la síntesis y el rehuir a la instancia ésta de estar diciendo estas cosas tan fuera de toda plaza o foro, pero al final más necesarias.
Si no se entiende, sea por la atrofia consecuente del desuso de este nivel de expresión, o por otras causas aún más graves, te pongo el ejemplo de Piñera en El Citizen. Después de darle dos, tres, cuatro, diez veces, la décimo primera resultó fome, pero igual hay que darle, tal como hice cuando salió la CEP, circunstancia en la que reaccioné usando un título, una foto y una pequeñísima lectura y nada más. Al final, esa simpleza dio pie para una discusión que ya va en un récord de más de cincuenta comentarios, pero eso se lo debo a la inercia causada por el trabajo previo de tratar de hacer parecer al blog una caja de sorpresas (si hasta cambio de diseño hubo), pero ya veo cuando los lectores se percaten de mis truquillos de ahorro de conceptos y tiempo, como las encuestas, y quede al desnudo el descolor de todas las bengalas que he tirado para obtener y mantener un promedio de cuarenta lectores diarios y los temas se conviertan en un chicle aburrido de mascar y capaz de llevarte al bruxismo.
Tal vez todo esto provenga del simple pero soberano cansancio, pues los últimos dos meses tuve que volver al ritmo inhumano de trabajo de todos los mortales, lo que me ha restado ánimo para escribir a gusto, más aún si la actividad productiva obligatoria ha sido precisamente escribir. En fin, es como le pasaba a un colega periodista deportivo que se lamentaba por su oficio, pues éste significaba la conculcación del placer de dos de las cosas para él más caras: el escribir y el fútbol, lo que en la práctica es igual a la transformación de un sueño en pesadilla, gracias a la inefable varita mágica del trabajo, que todo lo que toca lo convierte en mierda.
En todo caso, El Citizen tiene la gracia de que ya no depende tanto de mí, sino de los lectores y los corresponsales, y cada cierto tiempo suceden cosas que permiten renovar mi ánimo. Por ejemplo, los cuentos de la manfinfla, concurso que hice sin fé en que llegaran aportes, pero ya han llegado tres narraciones y espero que lleguen al menos tres más. La gracia es que fueron los propios lectores quienes lo sugirieron, y ahí va la iniciativa por su curso propio. Al menos el concurso apunta a algo menos zarrapastroso y propio que andar revisando la prensa diaria para reirse de lo que a esta altura ya da pena.
También te he notado poco prolífico, y supongo que eso se debe a que el escribir es en alguna medida un sucedáneo a vivir, y tal vez te encuentres justamente viviendo algo con la intensidad suficiente como para no tener tiempo ni ánimo para recurrir a subterfugios. Tal vez te haya dado por sacar tu novela de la lista de los pendientes, y en tal caso, cuenta en qué va eso.
Un abrazo
viernes, 15 de mayo de 2009
Episcolario: La maldición de moctezuma

sábado, 9 de mayo de 2009
Episcolario: Blue Oceans

Don,
Me parece una excelente idea crear la Subgerencia de Gestión de la Felicidad en el Citizen, y así encubrir el hecho de que quienes participan del medio no reciben emolumento alguno (algo de lo que te hablaré más adelante), sino puras gratificaciones intangibles.
Creo además tener suficientes elementos como para colegir de dónde vienen estas geniales ideas: los libros de autoayuda empresariales, cuyos máximos distintivo son estar escritos como si la gente fuera tonta (por algo hay títulos como "Ganar sin competir), presentar al autor como un tipo igual de tonto pero que viene de vuelta (el esquema gurú que asegura conferencias, porque de la venta de libros no vive nadie) y ser ilustrados con personajes siempre más altos, bellos y felices trabajando en lugares estimulantes (el mono newyorker) que las personas de verdad y sus sucuchos (Hermosilla, Quintanilla y la señorita Ástrid). De hecho estuve pensando seriamente que ambos deberíamos hacer un joint venture y ponernos a escribir como locos asuntos así, con el mero propósito de llenarnos de plata, pero me he refrenado, porque creo que no tenemos derecho a aprovecharnos de la ignorancia con asuntos tan perniciosos.
De hecho, creo que es tan pernicioso este tipo de literatura –que ahora viene en los suplementos de los diarios, como para que un subgerentucho lo ponga arriba de su escritorio y todos piensen que se capacita– que ya ha llegado a influir la política chilistaní. Si tú te fijas, el equipo programático de Frei se llama "Océanos Azules". Todos sabemos lo inapropiada que es la poesía cuando está fuera de lugar y de contexto, y también sabemos lo poco dados a ese arte que son los políticos, en especial los decé, así que es de sospechar que el nombre refiere al universo literario empresarial, de procedencia gringa, por supuesto. Tal cual, "Blue Oceans" es el título de un libro que llama a los emprendedores con espíritu joven (Frei 2.0), a abandonar los "Red Oceans", que es dónde la competencia es feroz, el pez grande se come al pequeño y las aguas se tiñen de sangre, para ir océano adentro, hacia lo infinito y lo ignoto... blablablá... donde están las máximas rentabilidades.
No creas que el Citizen es inmune a este tipo de literatura. Como habrás comprobado, el sitio tiene auspicios google, los que ya han redituado la pingüe cifra de 1,91 dólares en poco menos de un mes. Eso es lo que vale para el mercado todo lo que hemos escrito para aproximadamente 75 pelagatos que nos visitan diariamente.
Averiguando por ahí, caché que todos los supuestos democratizadores de internet son una falacia mayúscula, pues es un Red Ocean con cuática, donde prima un gran tiburón: Google. Por cada dólar que esta empresa me paga por atraer incautos, se queda con 6. Además es imposible competirle, por ejemplo, buscando publicidad directa, pues sus complejos algoritmos manejan una cantidad de información monstruosa que te dejan a tí, a mí y a cualquiera como un pitecantropo frente a la naturaleza.
Es tan omniciente Google, que hasta nos lee los correos electrónicos, y según lo que escribimos privadamente nos envía publicidad relacionada. Por ejemplo, si te cuento –vía Gmail– que me interesaría darle un salto de diseño al Citizen, me aparecen réclames de empresas que ofrecen diseño gráfico. A mí eso me da escalofríos. Qué pasaría si las predicciones del doctor Girardi son ciertas y la gripe porcina termina siendo peor que la historia de Resident Evil, y la humanidad se ve confrontada a la posibilidad de su eliminación, crees que los dueños de Google no van a usar su omniciencia para sobrevivir y sacar partido del armagedón. Google tiene por eslógan "Don't be evil", como para apaciguar a todos quienes adscribimos a la teoría de la sospecha (pregunta en mi examen de grado que no supe: nota 4), pero ya en los Juegos Olímpicos de Beijing la multinacional aceptó que el Gobierno chino censure usando su plataforma, con tal de ingresar a ese gigantesco mercado.
Perdona si notas en mis palabras un tono de paranoia y suspicacia propio de los "infoadictos" (eufemismo para decir giles sin vida propia), pero ahora último por razones de pega y por las llamadas constantes de mi madre suplicándome que me vacune, he tenido que someterme a la sobreabundancia de información sobre la ex gripe porcina, hoy AH1N1Z45B12, 63cX prima. En síntesis, mi hipótesis es que la industria pecuaria tiene al mundo en constante amenaza por zoonosis varias ligadas a la producción industrial de carne (vacas locas, gripe aviar y la de moda), pero por alguna razón que no he podido averiguar, esta arista se acalla. Sólo como antecedente, todo el quilombo partió en la ciudad de Veracruz, en un barrio donde se encuentra la porqueriza Carrol, que fuera de tener a sus habitantes con mascarilla de antes que se declarara la pandemia por la fetidez, se presentaron inusales enfermedades respiratorias. De ahí provienen los primeros casos de gripe porcina, pero poco o nada se sabe. Por ultimo, hace unos días el director de zoonosis de la OMS dijo que no se sabía si el virus de la gripe podía sobrevivir a la congelación de la carne de cerdo, pero inmediatamente su jefazo de la OMS (un japonés), la FAO y la OIE (la OMS veterinaria) saltaron para jurar de guata que no pasa nada. En fin, te tendré informado.
Bueno, estas son las secuelas de volver a la periodistez, lo que conlleva el riesgo de depositar la energía en un mundo incomprensible, ancho y ajeno, abandonando las prácticas que me tenían tan feliz, que se expresaban con delicadeza en este blog, el japines, al que vuelvo a ver y sentir aprecio. No es que esté disconforme con lo que ha pasado con El Citizen, que –sin modestia– creo se está convirtiendo en una cosa muy entretenida e interesante, aunque sea un hecho incontrastable que segurirá en el ámbito de lo amateur, a menos que ocurra algo totalmente inesperado, como que Obama diga a la prensa ser un fiel seguidor, pero había un antes más bucólico que comienzo a extrañar.
Al menos el Citizen me ha hecho reconciliarme con el oficio periodístico al demostrar que no se requiere ser tonto para ejercerlo. Cuando el Citizen cumpla dos meses redactaré una editorial al respecto. Y a propósito de japines y el Citizen, tal vez deberíamos evaluar la posibilidad de crear Citizen Books, inaugurando la sucursal del conglomerado (que ya agrupa a El Citizen Almeida, la revista diaria, Citizen Intelligence, ciencia e intuición, Citizen Quality Intelligence, estudios intrascendentes, Citizen Cultura y Citizen Gestión de la Felicidad) con un libro que contenga lo mejorcito de El Episcolario. Lo podríamos vender puerta a puerta.
Lo último. Respecto a ese viaje a Maitencillo, sólo quería recordar cómo de pronto nos transformamos en personajes de los hermanos Cohen. Eramos una versión filmada por Marco Enríquez Ominami de El Gran Leboski, lo que de por sí da como para elaborar un guión acogible por esos filmmakers, pero me niego a hablar al respecto hasta que Memo no haga su estreno acá, en japines, o en el Citizen.